El término de Economía Naranja es nuevo, pero se trata de algo en lo que muchos de nosotros hemos estado trabajando durante muchos años. Por eso, aquí compartimos 3 razones por las que tú, como miembro de la Industria Musical en Colombia deberías estar atento a las políticas de Economía Naranja que se impulsan en el país:
1. Porque hoy en día los artistas como J Balvin o Shakira no son los únicos en destacar a nivel internacional. Detrás de los artistas hay una gran cantidad de agentes, desde managers, productores, organizadores de eventos y más que destacan por su experiencia y calidad. Esto refleja que nuestro sector tiene personas comprometidas con la industria, que entienden el mercado y tienen el potencial para generar mayores ingresos para el país gracias a lo que hacen. Este es uno de los objetivos de la economía naranja en Colombia: que los sectores creativos identificados (como la música) generen ingresos, los mantengan o los incrementen.
2. Porque la Industria Musical es compleja: Nosotros (incluyéndote) lo sabemos. Aunque todos tenemos un fin en común, cada miembro de la estructura de la Industria tiene sus propias necesidades. En las estrategias, normas y políticas de Economía Naranja deben tener en cuenta esta singularidad. Hasta ahora se han generado beneficios muy generales o ligeros enfocados a beneficiar a todos los sectores creativos, pero para los próximos años se requiere que sean más objetivos y eficientes con cada sector. Esto solo se podrá lograr si entienden cómo es la estructura de cada Industria (como la Música) y qué se necesita en realidad.
3. Porque se requiere que la Industria tenga voz: Esto tiene mucho que ver con el punto anterior. Como el sector es complejo hay que aprovechar los espacios que existen para conversar y explicar nuestras necesidades (hemos participado en estos). Si no existen los espacios adecuados también hay que generarlos.
No olvidar: Nosotros somos los que sabemos qué es emprender y sostener proyectos en esta Industria. Nuestra voz cuenta.